Logo Junta de Andalucía

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera

::: ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO :::

ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO

Información de un organismo de control biológico


Verticillium lecanii (-)
SIN ESPECIFICAR, SIN ESPECIFICAR

Introducción

Verticillium lecanii es un hongo común descrito por primera vez en 1861. Pertenece a la clase Deuteromycetes, encontrándose ampliamente repartido en áreas templadas y tropicales. En los trópicos, el hongo aparece de forma natural infestando poblaciones de insectos, sin embargo en zonas templadas sólo aparece en cultivos bajo abrigo (Malais et al., 1991).

Ha sido observado en varios grupos de agentes fitófagos, particularmente en áfidos, cochinillas, mosca blancas, arañas, ácaros y nematódos, y también como saprofito, e incluso hiperparásito sobre royas. Es un hongo específico, por lo que no afecta a pájaros, peces y mamíferos.

Actualmente este entomopatógeno es comercializado como organismo beneficioso para el control de áfidos y moscas blancas.


Morfología

Se caracteriza por la formación de micelio septado con producción de conidias de aproximadamente 0.5 a 0.8 micras de diámetro o formas de reproducción asexual, en conidióforos que nacen a partir de hifas ramificadas.


Biología y Ecología

El hongo V. lecanii es parásito facultativo, el cual posee conidias que constituyen la unidad infectiva del hongo. El proceso infectivo que lleva al insecto atacado por el hongo a morir se cumple en tres fases: La primera fase de germinación de esporas y penetración de hifas al cuerpo del huésped dura de 3 a 4 días. La penetración del hongo en el huésped ocurre a través de la cutícula o por vía oral. Cuando la penetración se da por la cutícula intervienen lipasas, quitinasas y proteasas. El tubo germinativo de la conidia invade directamente, produciendo apresorios que penetran la epicutícula, dando lugar a cuerpos hifales, los cuales se desarrollan en el hemocele y circulan en la hemolinfa.

La patogenicidad del hongo sobre los insectos depende de una compleja relación entre la habilidad del hongo para penetrar la cutícula y la fortaleza del sistema inmonológico del insecto para prevenir el desarrollo del hongo. Esta relación se debe a factores muy concretos incluídos las diferencias cuticulares, la penetración cuticular y las reacciones inmunes. El desarrollo del hongo sobre el insecto puede ser influenciado por la eficacia de los hemocitos en encapsular y melanizar el patógeno. Casi siempre los hematocitos se agregan al lugar de la penetración cuticular, formando algunas veces nódulos alrededor de las esporas inyectadas. En el interior de los insectos la germinación usualmente procede de esporas que están fuera de la agregación de hematocitos, pero para que se desarrollen siempre deben de estar afuera del agregado

La segunda fase es la invasión de los tejidos por parte del micelio del hongo hasta causar la muerte del insecto, dura de 2 a 3 días. Durante el proceso de invasión del hongo se producen una gran variedad de metabolitos tóxicos. El Verticillium lecanii produce metabolitos secundarios, como son: Acidos Hidroxicarboxílicos, Acido dipicolínico, Fenilalanina anhidra, 2,6 Dimetoxi-P-Benzoquinona, Aphidicolina, Acido picolínico. Los síntomas de la enfermedad en el insecto son la pérdida de sensibilidad, incoordinación de movimientos y parálisis. Cuando el insecto muere queda momificado. Algunas veces se pueden presentar zonas de pigmentación localizadas que corresponden a los sitios de penetración de las conidias en el tegumento.

Finalmente sigue la tercera fase, la esporulación y el inicio de un nuevo ciclo. El micelio del hongo se observa primero en las articulaciones y partes blandas de los insectos y en días posteriores se incrementa a todo el cuerpo hasta finalmente cubrirlo. Tras la muerte del insecto y bajo unas condiciones de humedad relativa alta las conidiosporas pueden extenderse a través del cuerpo cubriéndolo con material fungoso característico. En el caso de las moscas blancas, las larvas y pupas muertas son de color amarillo pálido a oscuro, rugosas y ya sin brillo, y pasado un tiempo puede verse una pelusa fúngica blanca sobre los insectos afectados.

Las mejores condiciones de crecimiento y multiplicación de este hongo están comprendidas entre 15 y 28ºC y una HR del 80% o más (Rodríguez, 1994).

V.lecanii contiene un complejo de varias estirpes (lineas) de hongos que difieren en el rango del huésped, si bien la apariencia es bastante similar. Aunque, en el estudio y desarrollo de este hongo como método de control de áfidos, se ha comprobado una mayor eficacia de las cepas de V.lecanii que poseen esporas grandes para el control de los áfidos, en contra de aquellas que poseen esporas pequeñas, más eficaces para la mosca blanca (Belda et al., 1994)

La "estirpe mosca blanca" de V.lecanii infecta principalmente a las larvas, aunque si las condiciones son de alta humedad, además puede actuar sobre pupas y adultos. También posee algún efecto contra trips, actuando principalmente sobre larvas, pero además sobre pupas y adultos.

En los invernaderos la mosca blanca puede ser parasitada por V.lecanii de modo natural, pero las epidemias se dan rara vez, por lo que no se produce un buen control

Contrariamente a otros hongos entomopatógenos, V.lecanii puede producir esporas en insectos vivos, sin embargo esto no ocurre frecuentemente. Lo usual es que las esporas se formen sobre insectos muertos, matados o no por el hongo. V.lecanii no es capaz de diseminarse rápida y efectivamente dentro de una población de insectos plaga puesto que las esporas están cubiertas de una mucosidad que no les permite ser volátiles, por lo que la diseminación de la infección tiene lugar de forma mecánica o mediante el agua, aunque claro está que cualquier insecto sano que entre en contacto con insectos conidiados serán infectados.


Bibliografía

-Belda, J.E., Cabello, T.. Áfidos plaga. En: Moreno, R., 1994. Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla (441 pp.).

-Malais, M., Ravensberg, W.J., 1991. Conocer y reconocer. Koppert Biological Systems. Paises Bajos. (109 pp.).

-Rodríguez, M.D. Aleuródidos. En: Moreno, R., 1994. Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla (441 pp.)

-Cloyd, R. The Entomopathogen Verticillium lecanii.

(http://www.entomology.wisc.edu/mbcn/kyf612.html)

-(http://www.laverlam.com.co/espanol/Agricola/agricultura.htm)

-Van der Blom, J. et al., 1999. Control biológico de Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera, Aleyrodidae) en pimiento. Congreso Nacional de Entomología Aplicada. VII Jornadas Científicas de la S.E.E.A. Pp:50.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural - C/ Tabladilla, s/n 41071 Sevilla - 955 032 000