Logo Junta de Andalucía

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera

::: ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO :::

ORGANISMOS DE CONTROL BIOLÓGICO

Información de un organismo de control biológico


Phytoseiulus persimilis (Athias-Henriot)
Acariforme, Phytoseiidae
No Exótico

Introducción

Phytoseiulus persimilis es el fitoseido más conocido y empleado en el control de tetraníquidos de numerosos cultivos, fundamentalmente de invernadero. Es originario de la zona subtropical de América del Sur y está bien adaptado y ampliamente distribuido en la zona mediterránea, sin embargo, ha sido introducido en tantos países que puede decirse que su distribución actual es cosmopolita.

En España es muy frecuente, y abundante en las hierbas espontáneas, las cuales constituyen su hábitat natural. Aparece de forma espontánea en la Costa mediterránea, Andalucía y las Islas Canarias. Sin embargo, el uso de P.persimilis para controlar la araña roja en cultivos protegidos en España, ha dado resultados muy variables. Entre las causas posibles de tal éxito, se encuentra el hecho de que a pesar de ser una especie autóctona es poco abundante, además de mostrar una escasa tolerancia a temperaturas elevadas, siendo frecuentemente desplazado y sustituido por otro fitoseido autóctono, Neoseiulus californicus (McGregor).


Morfología

Los huevos son ovalados, y de doble tamaño que los de araña roja. Recién puestos son rosados y transparentes, oscureciéndose posteriormente.

Las larvas y ninfas son de color rojo pálido a claro.

El adulto de P. persimilis, es muy característico por su gran tamaño y movilidad. Presenta un cuerpo en forma de pera, de color rojo brillante y con largas patas, resultando fácilmente distinguible a simple vista.


Biología y Ecología

Los estados que constituyen el ciclo biológico de P. persimilis s son huevo, larva, 2 estadíos ninfales (protoninfa y deutoninfa), y adulto.

Los estudios a los que ha sido sometido, han demostrado que P. persimilis presenta una velocidad de desarrollo muy rápida, superior a la de su presa en condiciones normales, y su fecundidad y capacidad de consumo de presas es la más alta de las encontradas en fitoseidos.

La duración del ciclo biológico de P. persimilis depende, entre otros factores, de la temperatura. A 20ºC, los huevos eclosionan en unos 3 días, y completan su desarrollo en 10 días, mientras que su presa Tetranychus urticae necesita 17 días a la misma temperatura. A 30ºC, el tiempo de desarrollo total de P.persimilis se reduce a 5 días, y el de la araña roja a más de 7 días. Las hembras pueden poner hasta 50-60 huevos durante toda su vida.

Otro de los factores esenciales que favorece ó limita la dinámica poblacional de P.persimilis, es la humedad relativa. Este parámetro incide directamente sobre la fecundidad y la longevidad de las hembras, la posibilidad de desarrollo de los huevos y de los estados inmaduros. El estado de huevo es el más sensible a baja humedad.

Una humedad baja, por debajo del 60%, tiene un efecto negativo sobre la duración del desarrollo y la eclosión de los huevos.

Este ácaro fitoseido mantiene un control efectivo con temperaturas entre 15 y 25 ºC en intervalos de 60-90% de humedad relativa. Por encima de 30ºC, su actividad decrece.

Los huevos de P.persimilis son depositados cerca de una fuente de alimento, una colonia de tetraníquidos, de los cuales emergen las larvas que permanecen inactivas, sin capacidad de predación. Cuando evolucionan a protoninfa y posteriormente a deutoninfa, empiezan a buscar presas en la superficie de la hoja, para alimentarse. Finalmente se desarrolla el adulto, que presenta una gran actividad depredadora.

Cuando el ácaro depredador, adulto y ninfa, encuentra la presa succiona el contenido fluido de su cuerpo. Los tetraníquidos depredados adquieren color marrón o negro, pudiendo ser identificadas como pequeñas manchas en las hojas., fácilmente diferenciables de los tetraníquidos vivos, de color marrón claro a rojo oscuro.

Durante los estadíos proto y deutoninfa, P. persimilis depreda huevos y estados inmaduros. Los ácaros adultos devoran todos los estadíos de la araña roja.

P.persimilis es un depredador exclusivo del género Tetranychus, no alimentándose de otros artrópodos, ni de polen, por lo que es necesario la presencia de arañas rojas para su establecimiento en el cultivo. Si hay escasez de presas puede llegar al canibalismo.

Presenta una excelente movilidad, incluso cuando existen telas de araña en el cultivo, aunque las pilosidades de las hojas, o los tejidos rugosos disminuyen su capacidad de desplazamiento.

Si las plantas infestadas por araña roja están muy juntas, el depredador puede desplazarse fácilmente de una planta a otra, dispersándose más rápido que la araña roja. Si la densidad de presa es baja los adultos se dispersan en busca de nuevas fuentes de alimento, mientras que permanecen las ninfas en el mismo lugar. El daño producido por la araña roja y sus "telas" ayudan al depredador a encontrar a sus presas.

En los cultivos hortícolas protegidos de Almería han sido identificadas las especies de araña roja Tetranychus urticae Koch, T.turkestani Ugarov & Nicolski, T.ludeni (Zacher) y T.evansi Baker & Pritchard. Esta última se ha introducido en los cultivos españoles en los últimos años, siendo muy escasos los datos que se tienen de la importancia y el impacto que puede ocasionar en nuestros cultivos. Seguramente su actividad en los ambientes agrícolas está pasando en parte desapercibida, al ser confundida con otras especies similares (Ferragut y Escudero., 2002). En este mismo estudio se observó además, la incapacidad de P.persimilis para desarrollarse de forma adecuada cuando se alimentan de T.evansi.

Por consiguiente, dado que distintas especies del género tetranychus pueden convivir en una misma planta y/o cultivo, es recomendable llevar a cabo una primera identificación de las especies presentes y su distribución, previa a la estrategia de control a seguir para poder garantizar un control efectivo.


Bibliografía

-Aparicio, V.; Belda, J.E.; Casado, E.; García, Mª.M.; Gómez, V.; Lastres, J.; Mirasol, E.; Roldan, E.; Sáez, E.; Sánchez, Á.; Torres, M., 1998. Plagas y enfermedades en cultivos hortícolas de la provincia de Almería: control racional.Información técnica, nº50, pp: 356.Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía.

-Alcázar, M.D.; Belda, J.E.; Barranco, P.; Cabello, T., 2000. Lucha integrada en cultivos hortícolas bajo abrigo en Almería. Vida Rural, nº118, pp: 51-55.

-Belda, J.E.; Rodríguez, M.D., 1989. Araña roja en los cultivos hortícolas protegidos. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Pp:15.

-Bilbao, A y Abad, M.MM, 1983. Estudios y consideraciones sobre Araña roja (T. Urticae Koch) y del ácaro depredador Phytoseiulus persimilis. Relación entre ambos. Typescript sin publicar. Pp: 134.

-Biobest-Sistemas Biológicos. Fichas técnicas.

-Bioplanet-Biocontrol .Fichas técnicas.

-Biocontrol Network. Spider Mite Control. Nothing Works Better To Create A Beatiful Crop Than These Mite Predators. Neoseiulus californicus (http://www.biconet.com/biocontrol/persimilis.html)

-Biotactic Homepage. Neoseiulus californicus (http://www.benemite.com/ppersimilis.htm)

-Escudero, A.; Ferragut, F., 2002.Araña roja del tomate Tetranychus evansi (Acari, Tetranychidae) en España: distribución, biología y control. Phytoma España, nº135, pp.111-113.

-García-Marí, F.; Lloréns, J.M.; Costa, J; Ferragut, F., 1991. Ácaros de las plantas cultivadas y su control biológico. Ed. Pisa Ediciones. Valencia. Pp: 175.

-Garrcía-Marí, F. Araña roja Tetranychus urticae. En: Moreno, R., 1994. Sanidad vegetal en la horticultura protegida. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y pesca. Sevilla. Pp:441.

-García-Marí, F.; Ferragut, F.; Costa-Comelles, J.; Roca, D.; Laborda, R.; Marzal, C., 1987. Curso de Acarología agrícola. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. Pp: 362.

-González, J.E.; Orenga, S.; García-Marí, F.; Laborda, R., 1991. Liberación de ácaros depredadores para el control de araña roja en fresón. Phytoma España, nº32, pp:20-26.

-Koppert-Biological Systems. Fichas técnicas.

-Pijnakker, J. 2002. Feltiella acarisuga, un auxiliaire prometteur contre les acariens. PHM-Re HORTICOLE, nº432, pp. 46-48.

-Rodríguez, M.D., 1998. Inventario de artrópodos recogidos e identificados en Almería. Phytoma España,nº4, pp:40-57.

-Rodríguez, M.P.; García, M.M.; Torres, M.M.; Manzanares.C., 2001. Producción integrada en cultivos hortícolas bajo abrigo en Almería. Vida Rural, nº136, pp:48-53.

-Sanchez, J.M.; Garijo, C.; García, E.J., 1991. Acaros. Plagas del tomate: bases para el control integrado. Dir. Gral. Sanidad de la producción Agraria. M.A.P.A. Madrid. Pp: 194.

-Sanchez, J.A., 2002. El control biológico en hortícolas. Phytoma España, nº144, pp:134-138.

-Syngenta-Bioline. Fichas técnicas.

-Van der Blom, J., 2002. Manejo de los enemigos naturales en cultivos protegidos: ¿podemos hacer funcionar el control biológico?. Phytoma España, nº135, pp:114-116.

-Van der Blom, J., 2002. La introducción de la fauna auxiliar en cultivos agrícolas. Bol. San. Veg. Plagas, 28: 251-261.

Adulto de P.permisilis

Fuente: Sanidad Vegetal Almería

Adultos de P.persimilis depredando huevos de araña.

Fuente: Syngenta Bioline

Adulto de P.persimilis depredando araña.

Fuente: Syngenta Bioline

Adulto de P.permisilis en hoja

Fuente: Sanidad Vegetal Almería

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural - C/ Tabladilla, s/n 41071 Sevilla - 955 032 000